"El mundo es la casa de quienes carecen de ella"

Sherezade

Mostrando entradas con la etiqueta Bocatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bocatas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2012

Maakouda batata


Maakouda batata {El bocata}

La Maakouda batata, es otro de los grandes clásicos que se cocinan y comen en la calle y otro de los clásicos de los bocatas marroquíes.

Prima hermana de la tortilla española o de patatas, la maakouda es otro de los platillos populares, con grandes especialistas en su elaboración, que cocinan a diario grandes cantidades de esta mini tortilla o que circunstancialmente hacen en tamaño grande, emulando a nuestra castiza tortilla.

El modo de elaboración, pero, es muy diferente y los ingredientes, también.
Os cuento como se la hacen y como la comen.

Ingredientes

Patatas y cebolla
Mantequilla
Ajo
Sal, comino, pimienta, cúrcuma
Cilantro picado
Huevos 

Hervimos las patatas, dejamos enfriar y rallamos o bien chafamos a tenedor. Doramos la cebolla en la mantequilla, cuándo esté transparente, añadimos el ajo. Mezclamos las patatas con la cebolla, el ajo, el cilantro y las especias, mezclamos bien. Añadimos un huevo batido (o más dependiendo de la cantidad que hagamos) mezclamos bien.

Ahora, vienen las dos modalidades de hacerlas:
Hacemos unas bolas con la masa de unos 5 cm. de diámetro y chafamos para convertir en unas tortillas, freímos directamente en aceite de oliva, otra forma es después de esta etapa, rebozar en huevo batido y freír.

¿Nos hacemos el bocata?

En los bocatas de maakouda, he visto poner los ingredientes más insospechables, lo normal, es acompañarlo con lechuga, tomate, aros de cebolla y aceitunas. También se suele poner salsa harissa.

Siempre serviremos las maakoudas calientes.





martes, 6 de noviembre de 2012

Kalinti {Cocina Sefardí}



Kalinti

El kalinti, es una de las recetas sefardíes mas populares que aún podemos encontrar en Marruecos. Su nombre "Kalinti" de origen ladino, se refiere a "caliente", que es condición indispensable, para degustar esta torta a base de harina de garbanzos y huevos.

El kalinti, también conocido como karane, karantika o garantita en Argelia, es muy común en todo el norte de Marruecos desde Oujda a Tánger o Tetouan. Lo normal, es comerlo en la calle donde vendedores especializados y armados con unos utensilios muy peculiares, lo sirven bien en una bolsa de papel o bien en bocadillo.

Ingredientes

200 grs de harina de garbanzo
Sal, comino y pimienta negra
2 tazas de agua
1 taza de leche
4 cucharadas de aceite de oliva
2 huevos

Mezclamos cuidadosamente todos los ingredientes, batimos los huevos y añadimos. La formula más rápida y la más utilizada actualmente, es mezclarlo en una batidora, debe quedar una mezcla algo liquida, homogénea y sin grumos.

Pre-calentamos el horno a 200ºC. vertimos la masa en un molde, no importa la forma, que previamente habremos engrasado con aceite o mantequilla, el grosor no debe superar los dos o tres centímetros.
Horneamos durante cuarenta y cinco minutos. 

Recuerda que la harina, debe ser de garbanzos naturales, no "besan" ya que esta modalidad se trata de garbanzos tostados, si no encuentra harina de garbanzo, con un robot no te resultará difícil hacerla tu mismo.
El kalinti, tiene ciertas similitudes con el famoso Crepe Socca de Niza o la Farinatta Italiana, su origen es el mismo.
Se sirve acompañada de salsa harissa, sal y comino.

Bokaillo kalinti


Este, aún hoy es un bocadillo muy popular. Hasta hace poco, era muy habitual encontrar a los vendedores de kalinti en las proximidades de liceos, escuelas o medersas y también era conocido como el bocadillo de los estudiantes, dado su precio económico y su gran valor nutricional.
En el interior de un pan, se dispone el kalinti y se acompaña de un chorro de aceite de oliva, cilantro, aceitunas, salsa harissa y lo que se le ocurra al comensal. Se espolvorea con sal y comino. y recuerda, servir muy kalinti.

El ladino

Asombra aún a día de hoy al visitante, encontrar a personas, sobre todo en el norte y especialmente en la zona de Tetouan y Nador  que hablan el ladino. 
El ladino o djudezmo es el idioma que hablaban los judeoespañoles o sefardies, aún se puede escuchar en algunas zonas de  Salónica, Estambul y Esmirna, en esas zonas aún es fácil encontrar a comunidades sefardíes, que hablan derivados del  gallego, catalán, asturiano o portugués, menos común en Marruecos y el norte de África ya que la procedencia de los sefardíes que aquí se establecieron, eran de origen Andaluz.

En ladino:

"El djudeo-espanyol, djidio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios arrondjados de la Espanya enel 1492. Es una lingua derivada del kastilyano i favlada por 150.000 personas en komunitas en Israel, la Turkiya, antika Yugoslavia, la Gresia, el Marroko, Mayorka i las Amerikas, entre munchos otros."

No olvidéis, sobre todo muy kalinti.