"El mundo es la casa de quienes carecen de ella"

Sherezade

miércoles, 14 de noviembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

Maakouda batata


Maakouda batata {El bocata}

La Maakouda batata, es otro de los grandes clásicos que se cocinan y comen en la calle y otro de los clásicos de los bocatas marroquíes.

Prima hermana de la tortilla española o de patatas, la maakouda es otro de los platillos populares, con grandes especialistas en su elaboración, que cocinan a diario grandes cantidades de esta mini tortilla o que circunstancialmente hacen en tamaño grande, emulando a nuestra castiza tortilla.

El modo de elaboración, pero, es muy diferente y los ingredientes, también.
Os cuento como se la hacen y como la comen.

Ingredientes

Patatas y cebolla
Mantequilla
Ajo
Sal, comino, pimienta, cúrcuma
Cilantro picado
Huevos 

Hervimos las patatas, dejamos enfriar y rallamos o bien chafamos a tenedor. Doramos la cebolla en la mantequilla, cuándo esté transparente, añadimos el ajo. Mezclamos las patatas con la cebolla, el ajo, el cilantro y las especias, mezclamos bien. Añadimos un huevo batido (o más dependiendo de la cantidad que hagamos) mezclamos bien.

Ahora, vienen las dos modalidades de hacerlas:
Hacemos unas bolas con la masa de unos 5 cm. de diámetro y chafamos para convertir en unas tortillas, freímos directamente en aceite de oliva, otra forma es después de esta etapa, rebozar en huevo batido y freír.

¿Nos hacemos el bocata?

En los bocatas de maakouda, he visto poner los ingredientes más insospechables, lo normal, es acompañarlo con lechuga, tomate, aros de cebolla y aceitunas. También se suele poner salsa harissa.

Siempre serviremos las maakoudas calientes.





lunes, 12 de noviembre de 2012

Al-Bounduqas de espinacas {Cocina Sefardi}


Al Bounduqas de espinacas con salsa picante y crema

El termino Al Bounduqa, se refiere a las albóndigas, del árabe "bolas". Estas, las albóndigas en general fueron introducidas en España por los árabes y de ahí, se fueron instalando en todas las cocinas europeas y al resto del mundo.
Han sido muchas las variantes y los acompañamientos, aunque las recetas originales siempre consistían en bolas de carnes muy especiadas y acompañadas con diferentes salsas.

Curiosamente durante la época del Al Andalus, estas, las albóndigas  no faltaban en la mayoría de los festejos, sobre todo en las bodas, al igual que los almojabanas, un postre que aún goza de cierta tradición en algunas zonas del Levante y Aragón.

Estas Al Bounduqas de hoy, pertenecen a la cocina sefardí  se trata de una receta con muchas connotaciones y ciertas curiosidades ya que la albóndiga en particular, está hecha exactamente igual a la forma que se hacen las espinacas a la catalana, es decir, con piñones y pasas, eso, hace pensar, solo pensar ya que no tengo información para constatarlo, que quizás en los Calls de Catalunya, fuesen los judíos quienes introdujesen esa forma de cocinar las espinacas.

La receta original, no es más que unas albóndigas a base de espinacas, especias, piñones y uvas pasas y acompañada de una salsa a base de tomate muy picante, que combina perfectamente con el dulzor de la bola. 

Hemos querido versionar la receta original, siendo fieles a la albóndiga  adaptando la salsa picante y añadiendo un toque de nuestra cosecha con un puré de espinacas, patata y chalota, para darle al conjunto un toque más fresco.

Disfrutad de estas Al Bounduqas Sefardies.



Ingredientes

Espinacas
Huevo, pan rallado 
Piñones y uvas pasas
Especias del Hsoub
Tomate
Paprika, cúrcuma, azúcar y sal
Chalota y patata

Ponemos un poco de aceite en una sartén y pasamos las espinacas hasta que evaporen el agua, añadimos los piñones y las pasas, añadimos las especias. Dejamos enfriar. Hacemos las albóndigas mezclando con la yema del huevo y una cucharadita de pan rallado, moldeamos, rebozamos con pan y freímos en abundante aceite.
Hacemos la salsa de tomate al gusto de picante, añadimos una cucharada de cúrcuma.
Hacemos un puré ligero de espinacas, una patata y una chalota.

Servimos por capas y acompañamos con unas pasas.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Ravioli de queso Ajbane con crema de calabaza al cilantro


Ravioli de queso Ajbane

Hacía días que teníamos una calabaza rondando por la cocina, le pasábamos el plumero, intimamos, hablábamos con ella, incluso un día le cortamos el pelo, familiaridad vamos.

Mi santa madre, muy de refranes ella, aparte del ya consabido "Cuidado Jorgito con las malas compañías"  solía utilizar muy a menudo y para hacer hincapié en la falta de sangre o de gracia hacia alguien o algo, aquel de: "Eres más soso que la calabaza" y sí, realmente si que lo es.

Ese, es uno de los motivos por los que decidimos indultar a aquella preciosa calabaza violín  nacida muy cerca de Oualidia y convertirla en algo decorativo.

De pronto MJ publicó una receta de una crema de calabaza, miré a la nuestra con el rabillo del ojo y me dije, al más puro estilo Bogart: "Llegó tu día muñeca" y nos decidimos a versionar la receta de María José.

Junto a ella, la calabaza, unas castañas turcas, malas donde las hubiere o hubiese y en la nevera, los restos de un queso Ajbane, nuestro queso Ajbane de mis amores...
Y nos pusimos en marcha.

Hicimos la crema de calabaza exactamente igual que MJ con la única salvedad que hervimos los ingredientes en agua de cilantro, conseguida macerando, en cantidades iguales agua y esa hierba durante una noche. Por lo que nos saltaremos ese paso.

Para el ravioli:


Ingredientes

Castañas (si no son turcas... mejor)
Queso Ajbane (cabra fresco)
Harina y huevos para la pasta fresca

Haremos la pasta fresca de la forma habitual, nosotros la hicimos con la máquina de hacer pasta. Asamos las castañas, dejamos enfriar y picamos finamente. Mezclamos con el queso formando una bola homogénea.  Rellenamos los raviolis y hervimos en abundante agua con sal.

Servimos la crema de calabaza, encima disponemos el ravioli y acompañamos con unas castañas asadas y unas hojas de cilantro.

Servimos muy caliente.

Calabaza, te llevo en el corazón


La verdad, es que después de probar la crema y el conjunto del plato en general, los remordimientos y la mala conciencia se apoderaron de mi.

¿Como podía haber tratado así y hablar tan mal de aquella calabaza de Oualidia? ¿Que derecho tenía?... a fin de cuentas, tampoco es tan sosa, malditos refranes.

Probad este plato, os gustará.

                                           




martes, 6 de noviembre de 2012

Kalinti {Cocina Sefardí}



Kalinti

El kalinti, es una de las recetas sefardíes mas populares que aún podemos encontrar en Marruecos. Su nombre "Kalinti" de origen ladino, se refiere a "caliente", que es condición indispensable, para degustar esta torta a base de harina de garbanzos y huevos.

El kalinti, también conocido como karane, karantika o garantita en Argelia, es muy común en todo el norte de Marruecos desde Oujda a Tánger o Tetouan. Lo normal, es comerlo en la calle donde vendedores especializados y armados con unos utensilios muy peculiares, lo sirven bien en una bolsa de papel o bien en bocadillo.

Ingredientes

200 grs de harina de garbanzo
Sal, comino y pimienta negra
2 tazas de agua
1 taza de leche
4 cucharadas de aceite de oliva
2 huevos

Mezclamos cuidadosamente todos los ingredientes, batimos los huevos y añadimos. La formula más rápida y la más utilizada actualmente, es mezclarlo en una batidora, debe quedar una mezcla algo liquida, homogénea y sin grumos.

Pre-calentamos el horno a 200ºC. vertimos la masa en un molde, no importa la forma, que previamente habremos engrasado con aceite o mantequilla, el grosor no debe superar los dos o tres centímetros.
Horneamos durante cuarenta y cinco minutos. 

Recuerda que la harina, debe ser de garbanzos naturales, no "besan" ya que esta modalidad se trata de garbanzos tostados, si no encuentra harina de garbanzo, con un robot no te resultará difícil hacerla tu mismo.
El kalinti, tiene ciertas similitudes con el famoso Crepe Socca de Niza o la Farinatta Italiana, su origen es el mismo.
Se sirve acompañada de salsa harissa, sal y comino.

Bokaillo kalinti


Este, aún hoy es un bocadillo muy popular. Hasta hace poco, era muy habitual encontrar a los vendedores de kalinti en las proximidades de liceos, escuelas o medersas y también era conocido como el bocadillo de los estudiantes, dado su precio económico y su gran valor nutricional.
En el interior de un pan, se dispone el kalinti y se acompaña de un chorro de aceite de oliva, cilantro, aceitunas, salsa harissa y lo que se le ocurra al comensal. Se espolvorea con sal y comino. y recuerda, servir muy kalinti.

El ladino

Asombra aún a día de hoy al visitante, encontrar a personas, sobre todo en el norte y especialmente en la zona de Tetouan y Nador  que hablan el ladino. 
El ladino o djudezmo es el idioma que hablaban los judeoespañoles o sefardies, aún se puede escuchar en algunas zonas de  Salónica, Estambul y Esmirna, en esas zonas aún es fácil encontrar a comunidades sefardíes, que hablan derivados del  gallego, catalán, asturiano o portugués, menos común en Marruecos y el norte de África ya que la procedencia de los sefardíes que aquí se establecieron, eran de origen Andaluz.

En ladino:

"El djudeo-espanyol, djidio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios arrondjados de la Espanya enel 1492. Es una lingua derivada del kastilyano i favlada por 150.000 personas en komunitas en Israel, la Turkiya, antika Yugoslavia, la Gresia, el Marroko, Mayorka i las Amerikas, entre munchos otros."

No olvidéis, sobre todo muy kalinti.



lunes, 5 de noviembre de 2012

Hssoua Belboula {El desayuno}




"Lloraba la muerte de mi tío junto con algunos chicos. Ya no lloraba sólo cuando me pegaban, o cuando perdía algo. Ya había visto llorar también a otros. Era la época del hambre en el Rif, la sequía y la guerra.
Una tarde, no podía detener mis lágrimas de tanta hambre que tenía. Chupaba y rechupaba mis dedos. Vomitaba sólo saliva. Mi madre me decía, para calmarme:
- Cállate, vamos a irnos a Tánger. Allí hay pan en abundancia. No lloraras más por el pan cuando estemos allí. En Tánger la gente come hasta saciarse. ¿Ves a tu hermano? Él no llora.
Dejaba de llorar cuando veía su cara pálida y sus ojos hundidos. Pero la paciencia que me infundía el mirarle no duraba mucho.
Cuando llegó mi padre, me encontró llorando y entonces empezó a darme patadas y puñetazos.
- ¡Cállate, hijo de puta! ¡Cállate! Comerás antes que tu madre, bastardo."
                                                                                   El Pan Desnudo Mohamed Chukri
         

Hssoua Belboula     

La cebada (belboula) es muy utilizada en la cocina marroquí. La Hssoua Belboula, es una sopa a base de cebada, presente sobre todo en los desayunos a la entrada del frío. Se puede cocinar dulce o salada, en la versión dulce, se añade mantequilla y azúcar y en la salada, nuestra preferida, se adereza con sal, comino y un buen chorro de aceite de oliva, en este caso, también le añadimos aceite negro (de aceitunas). Un desayuno muy popular, que se suele acompañar con huevos fritos, flotando en aceite de oliva y como no... aceitunas negras. Todo ello, se acompaña de un buen pan bereber.

Ingredientes

250 g de cebada  (belboula)
2 litros de agua
3 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharada de sal
2 cucharaditas de comino
2 tazas (1/2 litro) de leche
2 cucharadas de mantequilla
1 lata pequeña  De leche evaporada
Preparación:

Lavamos bien la cebada, cambiamos varias veces el agua en un recipiente, repetiremos la operación hasta que el agua, deje de estar turbia.
Mezclamos en una olla no muy grande los granos de cebada, el agua, el aceite, la sal y el comino. A fuego lento, cocinamos durante media hora o bien hasta que veamos que toma forma de gachas y los granos estén tiernos. Debemos remover continuamente a fin de que no se enganche. Una vez finalizado y con el fuego parado, añadimos la leche, la mantequilla y la leche evaporada. Daremos la consistencia que más nos guste añadiendo más o menos leche. A partir de aquí, optaremos por hacer la versión dulce o salada. Si optamos por la salada, añadiremos un buen chorro de aceite de oliva y serviremos con sal y comino.
Los huevos... huevos son, fritos al gusto. Probarlos con comino, la especia fetiche para los huevos, tanto fritos, como en tortilla o cocidos.
Un buen te a la menta y ha empezar el día con energía.



Mis desayunos con Mâjid



Los desayunos en Marruecos, son simplemente espectaculares, podemos optar entre cientos de versiones diferentes y de diferentes procedencias, en los meses fríos, estos, gozan de una paleta interminable de posibilidades, desde sopas, pasando por las alubias, la pastelería, los huevos en todas sus modalidades, panes de todos los granos, tartas de sémola, la famosa kalienti de la que os hablaré próximamente o los consabidos sandwiches de patata hervida y huevo duro... toda una bomba.

Pero no todo fueron tiempos de bonanza.

Mi amigo Mâjid, con el que es un honor compartir mesa en cualquier cafetín del Zoco Chico de Tánger, es el mejor compañero con el que empezar el día. Siempre contando historias y vanagloriándose de haber sido gran amigo de Chukri.

-¿Te gusta la balboula? -siempre me pregunta cuando ve que la pido.
-Sí, no está mal para desayunar... es diferente.
-Pasé mi niñez. comiendo y cenando balboula, un día tras otro, un mes tras otro, la odio, juré no volver a probarla. Mejor el pan con aceite y los huevos...

Y una vez más, de memoria, me repite pasajes de la obra de Chukri, como esta con la que empezaba la entrada.

En Marruecos, los desayunos, son simplemente espectaculares, con balboula o sin ella.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Pollo al Guerrouane



Pollo al Guerrouane

De nuevo por aquí.

La caravana hace parada, una vez más se vuelve sedentaria y se pone manos a la obra.
Gracias una vez más por vuestro interés y sobre todo, por preocuparos por nosotros. Nos ponemos al día.

Y queremos hacerlo, empezando con esta receta, inspirada en una creación del gran Thierry Marx , uno de los chefs más atípicos del panorama francés, con grandes reminiscencias de la cocina Libanesa, país donde pasó su juventud y con grandes influencias de la cocina magrebí y africana. Es para nosotros, un referente, con una cocina simple y resultados realmente extraordinarios, como es el caso de este pollo, que nos ha asombrado.

Se trata de unas patas de pollo maceradas y cocinadas a base de vino, glaseado posteriormente y acompañado con esa misma salsa de la maceración y a la que nosotros añadimos, el toque del oudi y unos arándanos deshidratados.
Un receta sencilla, económica y de fácil elaboración, permite incluso tenerlo preparado con tiempo de antelación o incluso congelado para acabarla al momento.

Probarlo, os sorprenderá.

Ingredientes

Dos patas de pollo deshuesadas
Un vaso de vino Guerrouane (Tinto)
Jengibre fresco rallado
Un ajo
Dos cucharadas de miel
Una cucharada de salsa de soja
Oudi (mantequilla)
Sal y pimienta blanca


Mezclamos el vino con la miel, la soja, el jengibre rayado y medio ajo picado a fin de evaporar el alcohol. Reservamos y dejamos enfriar. Una vez frio, introducimos las patas de pollo y dejamos macerar en el frigo durante unas cuatro horas.

Una vez macerado , tenemos que hacer un rulo envolviéndolo en papel film, pondremos ambas patas dehuesadas una cotra otra, dejando la piel en la parte exterior, previamente, habremos salpimentado. Enrrollamos de forma que nos quede un cilindro. Ponemos agua a hervir, cuando arranque, introducimos ese cilindro y dejamos a fuego medio durante unos veinte minutos (dependerá del tamaño de las patas). Colamos los jugos de la maceración a fin de elaborar la salsa, ligamos con un poco de mantequilla y añadimos los arándanos. Reservamos

Antes de servir, cortaremos en forma de medallones, en una plancha, glasearemos el pollo con mantequilla fundida, previamente, podemos atravesar con un palillo a fin de evitar que se nos abra.
Servimos con la salsa y listo. Opcionalmente, podemos acompañar con una compota de manzana ácida o una Parmentier de patata.
Es realmente exquisito.

D.O. Guerrouane


Guerrouane, es la primera D. O. que existió en Marruecos y se refiere a una región vonicola importante, en las cercanías de Meknes, en las estribaciones del Medio Atlas. Más de dos mil hectáreas dedicadas a la vinicultura y que abarca las principales D. O. del país Guerrouane, Beni M´Tir, Berkane y Les Coteaux del Atlas. 

Ciertamente, se están empezando a elaborar vinos de cierta calidad, algunos de ellos, bastante representativos.

 Esta área ha sido conocida por la producción de vinos de más de 2000 años en la época del Imperio Romano.

Feliz fin de semana.


jueves, 11 de octubre de 2012

Cous-cous negro con calamares y coquinas



Cous-cous negro con calamares y coquinas

Cuando entras en Marruecos vía Melilla, es decir, por la frontera de Beni Ansar, a tan solo un par de kilómetros y antes de llegar a la ciudad de Nador, uno se encuentra con una de las reservas más importantes del Mediterráneo y sin duda del norte de África. Esta, no es más que la Mar Chica, Sebkha Bou Areg o Rbhar Amzian. Una laguna, de agua salada, de algo más de cien kilómetros cuadrados.

Esta laguna, es un paraíso de flora y fauna. La pesca es abundante y de mucha calidad. Una zona muy importante de moluscos, almejas, chirlas o coquinas, también son muy reconocidos los langostinos y por descontado sus calamares.

Este lugar, durante el Protectorado Español, fue una importante base militar de hidroaviones, Base de Hidroaviones del Atalayón y como dato anecdótico, resaltar que de ahí, salían la mayoría de naves destino a Guinea Ecuatorial, cuando esta, era provincia española.

Las aguas de esta laguna, bañan la ciudad de Nador, su pescado y la gran influencia española, convierten todos sus restaurantes, en lugares de culto al estilo andaluz, frituras y horno, son sus especialidades.
Inspirándonos en el arroz negro, nos hemos decidido a hacer este cous-cous negro de calamares y coquinas, una receta muy simple de elaborar y con unos resultados excelentes. En tan solo unos minutos, tendrás un plato exquisito y original.


Ingredientes

Calamares y su tinta
Coquinas, chirlas, almejas...
Un tomate
Un pimiento verde
Ajo y perejil
Cous-cous
Limón

Limpiaremos bien los calamares, reservamos la tinta y troceamos muy pequeño. Freímos el calamar y reservamos. En el mismo aceite, sofreímos el tomate rayado y el pimiento picado muy pequeño. Abrimos las coquinas al vapor, reservamos el agua. Cuando esté confitado, añadimos de nuevo el calamar y mezclamos bien. Añadimos entonces el cous-cous, mezclamos y añadimos una taza de café con el agua de las coquinas, no es necesaria más. Picamos en el mortero el ajo y el perejil, añadimos junto con la tinta. Dejamos que se evapore el agua y voilá... listo. Servimos, acompañado de las coquinas al natural y un poco de limón.

Feliz fin de semana.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tajine de pollo con higos y muselina de membrillo


Tajine de pollo con higos y muselina de membrillo al azafrán


La tajine, el plato nacional de Marruecos, goza de tantas versiones y tantas formas de hacerla, que se podría confeccionar un blog temático sobre esta receta.

Empieza el tiempo de los tajines, a pesar de que en el país se come durante todo el año, se trata de un plato potente y aveces, cuesta creer como pueden comerlo con temperaturas que funden el plomo.

La de hoy, es una tajine típica de otoño, difícilmente la encontraréis en ningún otro recetario ya que es de nuestra cosecha y una de nuestras preferidas, se puede hacer durante todo el año, los higos, se pueden sustituir por secos o bien en conserva, el membrillo, también podéis conservarlo en un almíbar ligero.

Se trata, como ya habréis visto, de una tajine de pollo con higos y muselina de membrillo al azafrán.


Ingredientes

Para la tajine

Pollo
Cebolla, zanahoria, calabacín, pimiento rojo y verde bulbo de hinojo
1 cucharada de concentrado de tomate
Sal, pimienta, cúrcuma, comino molido, jengibre molido
Unas hojas de cilantro
Aceite de oliva

Para el membrillo

Hacéis el membrillo exactamente igual que explicamos aquí, añadiremos unas hebras de azafrán y unas cucharadas de aceite de argán

Haremos la tajine de la forma clásica. Marcamos el pollo en el aceite de oliva, retiramos, añadimos las hortalizas -en este caso las hemos hecho en juliana- las rehogamos, añadimos la cucharada de concentrado de tomate. Añadimos el pollo, un dedo de agua, tapamos la tajine y la dejamos a fuego muy lento. Cuando esté prácticamente lista, añadimos las especias que habremos disuelto en un poco de agua. Añadimos los higos y volvemos a tapar. Unos minutos y lista.
Para la muselina de membrillo, seguiremos los pasos que contamos aquí, añadimos, pero, unas hebras de azafrán en el momento que la fruta esté prácticamente hervida. Retiramos, pelamos y añadimos un par de cucharaditas de aceite de argán, emulsionamos hasta que nos quede una muselina muy fina. Lista



lunes, 24 de septiembre de 2012

Higos gratinados con queso Ajbane




"No temas al otoño, si ha venido. Aunque caiga la flor, queda la rama. La rama queda para hacer el nido". Leopoldo Lugones


Higos con queso Ajbane

Y volvimos con el otoño...

Atrás quedaron vivencias, experiencias y viaje. Nuestras pieles cargadas de vitamina D, esas que tan bien regala el astro rey, nuestra alma y espíritu, cargadas de las vitaminas que solo el ser humano puede dar y las neuronas reciclando todas ellas.

Desempolvamos pucheros, ponemos al día ideas, visitamos amigos... sus casas están llenas de novedades y excelentes recetas.
Y recuerdos, muchos recuerdos, lunas de Ramadán iluminando mares salvajes, huellas de dromedario, utópicas, que nos conducirán directamente hasta nuestros sueños, arena, aire, silencio... vida.

Empezamos esta nueva etapa, con los últimos higos de la temporada, han sido alimento de pájaros y otra serie de "animalejos" durante nuestra ausencia.
Os hemos hablado en varias ocasiones sobre el queso Ajbane, por ejemplo aquí, un queso, que parece haber sido concebido para comerlo con higos.

Sí, es un queso de cabra, pero un queso de cabra muy diferente de todos los que hasta ahora habíamos conocido.
Esta, es una receta muy simple y realmente deliciosa, se trata de unos higos gratinados con ese queso y acompañados por una salsa agridulce.
Ahí va:

Ingredientes

Higos frescos
Queso de cabra semi
Menta fresca

Para la salsa

Concentrado de menta
Zumo de limón
Salsa de soja
Miel neutra
Aceite de argán

Haremos primero la salsa. Mezclamos a partes iguales todos los ingredientes. El concentrado de menta, lo haremos infusionando en agua muy caliente, el doble del volumen de líquido, con hojas de menta fresca, dejaremos macerar no menos de veinticuatro horas. Lista.
Hacemos dos cortes a los higos sin llegar al final, rayamos el queso, rellenamos y gratinamos. Añadimos un poco de menta picada. Servimos caliente y bañamos con la salsa antes de comer.

Muchas gracias por vuestros comentarios durante nuestra ausencia y por vuestro interés.Nos ponemos al día.




lunes, 20 de agosto de 2012

Menú de Eid al-Fitr


Eid al Fitr, acabó el Ramadán

Hola de nuevo… un alto en el camino.

Acabó el Ramadán y empieza el Eid al-Fitr, la festividad que rompe el ayuno.
Como ya hemos comentado en varias ocasiones, nosotros, no somos musulmanes, bien, de hecho no somos nada, pero es norma de respeto aquello de: “Donde fueres, haz lo que vieres”.
Romperemos el ayuno con este menú, simple y fresco. Un gazpacho de coco, mango y tomate y unas cigalas vuelta y vuelta.
Este Ramadán ha sido duro, con varias olas de calor de las que hacen justicia y en este caso… historia. Misión cumplida.

Para el gazpacho:

Un coco (usaremos solo el agua)
Un mango
Un tomate
Aceite de oliva, sal y jengibre molido
Una cucharadita de aceite de sésamo
Una cucharadita de vinagre de sidra o manzana
Un vaso de agua de menta

Trituramos el mango y el tomate, colamos. Añadimos el resto de los ingredientes y batimos bien, damos la consistencia que queramos añadiendo el agua de menta y de coco. Servimos muy frio y presentamos con una rama de menta fresca.





Para las cigalas:


Solo necesitaremos sal gruesa de buena calidad y naturalmente unas cigalitas, en este caso de Ras el Ma (Cabo del Agua), solo eso.
Calentamos una plancha y cubrimos de sal, justo en el momento que esta empiece a decrepitar, ponemos las cigalas, vuelta y vuelta. Listas. Podemos acompañar con cualquier salsa al gusto o limón, también se pueden hacer de esta forma, gambas o langostinos.

Una vez más, nos vamos unos días, volveremos, con las temperaturas más bajas y el otoño llamando a la puerta, despolvaremos pucheros y tajines y esperaremos la caída de las hojas y esos colores únicos del otoño.

Gracias por vuestros mensajes. Una vez más, hasta la vuelta. Ha sido como una parada obligada en un oasis, antes de emprender de nuevo la marcha…





miércoles, 4 de julio de 2012

Luna de Ramadán

"Todo ocurrió el noveno día del mes santo de ramadán o mejor debería decir por San Juan, el vigésimo cuarto día de junio, ya que la fiesta del Mihrayan no se celebraba según el año musulmán sino a partir del calendario cristiano"


Amin Maalouf




Esta luna, recién inaugurada, es la que antecede este año al Ramadán.

El ayuno, empezará con la aparición de la nueva luna a finales del sha´ban, que es, el octavo mes en el calendario lunar islámico.

La coincidencia en este mes, se prevé aproximadamente empiece sobre el 17 de julio, hará que este Ramadán, sea mucho más duro de lo normal.


"Si se cultiva la tierra, si se necesita saber en qué momento hay que injertar los manzanos, cortar la caña de azúcar o reunir brazos para la vendimia, sólo los meses solares permiten orientarse; al acercarse el Miharayán, por ejemplo, se sabía que era la época de recoger las rosas tardías con que algunas mujeres se adornaban, entonces, el pecho. En cambio, cuando se sale de viaje no interesa averiguar el ciclo de sol, sino el de la luna: si es llena o nueva, si está en cuarto creciente o menguante, pues así es como pueden fijarse las etapas de una caravana"
Amin Maalouf



Esta, la luna, ha fijado las etapas de nuestra caravana, una vez más emprendemos camino. Nos vemos pronto.
Ser felices.